Historia
¿Cuándo? Una mirada a la Historia.
De la Misión Carmelita a la Iglesia de Sucumbíos

  • 1916. Tratado Colombo-Ecuatoriano, por el que se lleva a cabo la anexión al Ecuador del triángulo de Sucumbíos y otros territorios fronterizos.

  • 1924. La Santa Sede, crea la nueva Prefectura Apostólica, asignándole los territorios comprendidos entre los ríos San Miguel, Aguarico y Napo. Según los datos de la época, los territorios se calculaban en 67.120 Km2 con 2.500 habitantes

  • 1929. El obispo de Ibarra, Mons. Alberto Ordóñez, encomienda a los Carmelitas la nueva Prefectura ante la imposibilidad de ser atendida por su diócesis.

  • 1937. La Santa Sede la puso bajo la responsabilidad de la provincia de San Juan de la Cruz (Burgos) de Carmelitas Descalzos, dándole como primer Prefecto Apostólico al P. Pacífico Cembranos.

  • 1953. Se crea la Prefectura del Aguarico, desmembrándola del Vicariato del Napo y de la Prefectura de Sucumbíos, quedando ésta reducida a lo que entonces se llamaba Cantón Sucumbíos, con una extensión aproximada de unos 20.000 Km2.

  • 1929 - 1970. Asentamiento en el Alto Sucumbíos y en las zonas de los ríos Putumayo y San Miguel (década de los sesenta)

  • 1955. Se nombra nuevo prefecto al P. Wenceslao Gómez, que lo sería hasta su muerte en accidente de aviación en 1968.

  • 1970 - 2001. Desplazamiento del centro a la zona petrolera

  • El 29 de marzo de 1967 el consorcio Texaco-Gulf daba a conocer a los ecuatorianos que del pozo Lago Agrio núm. 1, había brotado petróleo de la más alta calidad y en cantidad suficiente para barruntar una gran rentabilidad en su explotación. La población aumenta desenfrenadamente.

  • 1970. Llega Mons. Gonzalo a la Misión.

  • 1971. Mons. Gonzalo y otros dos misioneros asisten al Encuentro de Misioneros de Iquitos, que será trascendental para la línea de la misión.

  • El 2 de julio de 1984. Pasará a Vicariato Apostólico encargado a los carmelitas.